"Fabricación de proyectos a través de a implementación de la robótica"

"Fabricación de proyectos a través de a implementación de la robótica"
Mostrando entradas con la etiqueta Leandro López Rodríguez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Leandro López Rodríguez. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de junio de 2025

Vídeos de las pruebas de los proyectos realizados

A continuación os dejamos los vídeos de las primeras pruebas de los proyectos desarrollados dentro del presente curso 24-25 del proyecto CITE STEAM cuyas evidencias se publicaron con anterioridad y cuyas puestas en marcha o pruebas han sido desarrolladas durante el día de hoy.


 VIDEO DE LAS PRUEBAS DEL DRON


VIDEO DE LAS PRUEBAS DE LA EXTRUSORA DE PET.


VIDEO DE LAS PRUEBAS DE LA PISTA DE TENIS





martes, 27 de mayo de 2025

Caja mágica del IES Eugenio Hermoso

Continuando con el alumnado de 4º de ESO A/B/C quienes cursan la optativa de Tecnología pasamos a mostrar el proyecto "caja mágica", es una maqueta de una pista de tenis cuya cubierta se abre y se cierra en función de la intensidad lumínica.

Se trata de dar aplicar los conocimientos de Tecnología y robótica e impresión 3D a un proyecto concreto, en este caso para diseñar, construir e implementar elementos de electrónica analógica (resistencia LDR) junto con una placa de arduino y un motor de continua para posibilitar la apertura y cierre de dicha cubierta de forma autónoma.

Se hizo un pequeño prototipo en Tinkercad simulando también la parte de montaje de la placa, motor, DR y su correspondiente programación.

Hemos utilizado un pc para la programación, madera, ejes de varilla, estaño soldador, cola para madera. cableado, LDR, motor, poleas, tornillería para el montaje de la parte mecánica y eléctrica así como otros elementos auxiliares.

Tuvimos algunos problemas técnicos principalmente debido al material utilizado como cubierta, elemento plástico que se va enrollando en un eje, y al hecho de que el eje no deslizaba de forma correcta hecho que se solucionaron poniendo una polea a cada lado del eje permitiendo un correcto deslizamiento y enrollamiento de la cubierta.

En cuanto a los elementos multimedia utilizados, básicamente son el ordenador portátil, sketchup, IDE de arduino y la  pizarra digital.

En cuanto a la temporalización indicar que el tiempo aproximado de preparación del proyecto en varias fases nos ha llevado aproximadamente 6 sesiones siendo tiempo de ejecución de la misma en tiempo de unas 98 horas/sesiones de clase al igual que el proyecto del dron ya que se fueron realizando con el grupo clase de optativa de 4º de tecnología en varios grupos.

Al igual que el dron, es una actividad concreta de un proyecto final dentro del bloque de programación mediante la participación en robo-reto, en concreto en la modalidad de invent-reto.

La evidencia se basa en el trabajo realizado con el alumnado encaminado a conseguir los objetivos del proyecto: se trata de que el alumnado vea las posibilidades que ofrece la programación de dispositivos mediante lenguajes de programación basado en arduino, el diseño 3D y todas las herramientas puestas al alcance de todo el alumnado, permitiendo así la implementación de la robótica en proyectos dando un paso más, es decir, que no sea el mero hecho de programar un robot, realizar un videojuego en Scratch, etc.

La evidencia implica el uso de la tecnología en su pleno significado con el alumnado: diseño 3D, gestión de ficheros en diferentes plataformas (classroom, eScholarium, sketchup, arduino...) manejo del PC, aprendiendo a interconectar diferentes elementos de hardware con el pc, drivers, etc.

El presente proyecto promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas. Se les propone la actividad, se les da cómo funciona cada uno de los elementos que conforman el proyecto y se les va guiando a lo largo del proceso de realización del mismo. Ellos van demandando lo que van necesitando en función de sus necesidades. Leen lo que se les pide, se les explica, debiendo ir sacando los datos e ideas para realizar el programa. Piensan el algoritmo teniendo en cuenta cada uno de los elementos y siguiendo circuitos tipo que poco a poco van desarrollando.

La evidencia desarrolla dinámicas de trabajo colaborativo y cooperación entre los alumnos, con adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje y dependiendo del proyecto. Éste lo llevan a cabo tres alumnas a la par que otros alumnos del grupo llevan a cabo sus correspondientes proyectos. Trabajan por grupos de 3 y se suelen ayudar entre grupos.

La forma de trabajar con este tipo de equipos la solemos realizar de este modo haciendo que el alumnado sea lo más autónomo posible tomando la iniciativa para la resolución de las actividades propuestas.

Aquí os dejamos algunas imágenes del proceso de construcción de dicho proyecto a la espera de hacer las primeras pruebas.

              





viernes, 23 de mayo de 2025

Dron

Dron con arduino

La presente evidencia implica al alumnado de 4º de ESO A/B/C quienes cursan la optativa de Tecnología.

Se trata de dar aplicar los conocimientos de robótica e impresión 3D a un proyecto concreto, en este caso para diseñar, construir y programar un dron implementando una placa de arduino con sus correspondientes elementos necesarios para el buen funcionamiento del mismo.

El alumnado comenzó con diseño 3D del mismo teniendo en cuenta los elementos que debían ser instalados, placa de arduino, transistores, diodos, giroscopio, los motores, la placa bluetooth, baterías, etc realizando previamente la disposición de dichos elementos en madera DM.

Para llevar a cabo dicho proyecto se ha necesitado un pc con windows para la carga del programa de la placa, configuración del giroscopio así como para diseñar en 3D el dron para su posterior impresión, estaño y soldador de estaño, pegamento cianocrilato, cableado, etc. Además se ha utilizado la impresora 3D para la impresión en una sola pieza del chásis del dron dónde se han montado todos sus elementos.

Tuvimos algunos problemas técnicos principalmente en la soldadura de algunos elementos debido al material de algunos cables utilizados que debieron ser sustituidos así como en la configuración del giroscopio debido principalmente a la versión del software necesario para ello.

En cuanto a los elementos multimedia utilizados, básicamente son el ordenador portátil, sketchup, IDE de arduino y la  pizarra digital.

En cuanto a la temporalización indicar que el tiempo aproximado de preparación del proyecto en varias fases nos ha llevado aproximadamente 6 sesiones siendo tiempo de ejecución de la misma en tiempo de unas 98 horas/sesiones de clase.

Es una actividad concreta de un proyecto final dentro del bloque de programación mediante la participación en robo-reto, en concreto en la modalidad de invent-reto.

En cuanto a los aspectos de mejora, una vez hemos podido adquirir el pc con windows, gracias al programa CITE Steam que llevamos a cabo, ha facilitado enormemente el trabajo ya que se ha podido llevar realizar todo el trabajo de configuración y puesta en marcha en el aula y lo más importante realizado por el alumnado que es de lo que se trata.

La evidencia se basa en el trabajo realizado con el alumnado encaminado a conseguir los objetivos del proyecto: se trata de que el alumnado vea las posibilidades que ofrece la programación de dispositivos mediante lenguajes de programación basado en arduino, el diseño 3D y todas las herramientas puestas al alcance de todo el alumnado, permitiendo así la implementación de la robótica en proyectos dando un paso más, es decir, que no sea el mero hecho de programar un robot, realizar un videojuego en Scratch, etc.

La evidencia implica el uso de la tecnología en su pleno significado con el alumnado: diseño 3D, gestión de ficheros en diferentes plataformas (classroom, eScholarium, sketchup, arduino...) manejo del PC, aprendiendo a interconectar diferentes elementos de hardware con el pc, drivers, etc.

La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas. Se les propone la actividad, se les da cómo funciona cada uno de los elementos que conforman el proyecto y se les va guiando a lo largo del proceso de realización del mismo. Ellos van demandando lo que van necesitando en función de sus necesidades. Leen lo que se les pide, se les explica, debiendo ir sacando los datos e ideas para realizar el programa. Piensan el algoritmo teniendo en cuenta cada uno de los elementos y siguiendo circuitos tipo que poco a poco van desarrollando.

La evidencia desarrolla dinámicas de trabajo colaborativo y cooperación entre los alumnos, con adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje y dependiendo del proyecto. Éste lo llevan a cabo tres alumnas a la par que otros alumnos del grupo llevan a cabo sus correspondientes proyectos.Trabajan por grupos de 3 y se suelen ayudar entre grupos.

La forma de trabajar con este tipo de equipos la solemos realizar de este modo haciendo que el alumnado sea lo más autónomo posible tomando la iniciativa para la resolución de las actividades propuestas.

Aquí os dejamos algunas imágenes del proceso de construcción del dron a la espera de hacer la programación y pruebas de vuelo.

    
 
              















viernes, 13 de diciembre de 2024

Programando siguelínea con mblock

La presente evidencia implica al alumnado de 3º de ESO A/B/C quienes cursan la optativa de robótica e impresión 3D.

Se trata de dar continuidad a la programación de elementos electrónicos así como de la realización de videojuegos en Scratch mediante la programación de robots a través de mblock online.

Comenzamos realizando programas sencillos como ida y vuelta sin giro del robot, ida, giro y vuelta, que el robot realice la trayectoria de un cuadrado, triángulo, etc…para finalmente programar el siguelínea de cara a la participación en robo-reto 24-25. 

Para llevar a cabo dicha programación hemos utilizado la pizarra digital, ordenador portátil, robot de mblock mbot 1 y mbot 2 y tapices.

En un primer momento tuvimos problemas técnicos, ya que había problemas a la hora de subir los programas a los robots. Tras comentárselo al administrador informático indicó que la web mblock online/mlink entraba en conflicto con un programa de accesibilidad del equipo y no permitía dicha comunicación. Por otro lado, el tapiz dispuesto para las pruebas de la programación de los robots se queda un poco escaso.

Los elementos multimedia utilizados son el ordenador portátil, web mblock online, mlink y   pizarra digital.

En cuanto a la temporalización indicar que el tiempo aproximado de preparación de las prácticas es de unas dos hora mientras que el tiempo de ejecución de la misma con el alumnado de unas 5 sesiones.

Es una actividad concreta de un proyecto final dentro del bloque de programación mediante la participación en robo-reto.

En cuanto a los aspectos de mejora, indicar que echamos en falta otra mesa/tapiz de las mismas dimensiones para permitir las pruebas de programación de una manera más ágil.

La evidencia se basa en el trabajo realizado con el alumnado en pos de conseguir los objetivos del proyecto: Se trata de que el alumnado vea las posibilidades que ofrece la programación de dispositivos mediante lenguajes de programación basado en arduino aunque ellos lo realizan por bloques dando pie la implementación de la robótica en proyectos que no sea el mero hecho de programar un robot.

La evidencia implica el uso de la tecnología con el alumnado: Para el desarrollo de las prácticas realizadas y la programación del siguelineas han utilizado sus ordenadores portátiles, los robots,mlink, plataforma web mblockonline así como descargar y enviar las diferentes programaciones a través de Classroom.

La evidencia promueve el aprendizaje competencial haciendo uso de metodologías activas. Se les propone la actividad, se les da cómo funciona o la forma de realizar la programación simulando que somos un robot y se les inicia en la programación del robot. Ellos van demandando lo que van necesitando en función de sus necesidades. Leen lo que se les pide, se les explica, debiendo ir sacando los datos e ideas para realizar el programa. Piensan el algoritmo poniéndose en el lugar del robot para darles las instrucciones pertinentes, si no les funciona, se les indica que expliquen la programación realizada para que así, se den cuenta dónde han fallado.

La evidencia desarrolla dinámicas de trabajo colaborativo y cooperación entre los alumnos, con adaptación a diferentes ritmos de aprendizaje.Trabajan por grupos de 3 y se suelen ayudar entre grupos. Programan el robot en su mesa y una vez lo tienen, van al tapiz de 2,5 m x1,2 m y lo prueban. 

La forma de trabajar con este tipo de equipos la solemos realizar de este modo haciendo que el alumnado sea lo más autónomo posible tomando la iniciativa para la resolución de las actividades propuestas.









jueves, 20 de junio de 2024

BRAZO ROBÓTICO 4º ESO

 

El alumnado de 4º de ESO ha realizado un brazo robótico. Se han basado en un proyecto de una excavadora de realizada por un grupo de otro curso. A partir de ahí han diseñado las piezas en 3D, las han impreso en una impresora 3D y han realizado el montaje de la parte mecánica. Posteriormente han instalado los servomotores  para realizar el movimiento de articulación de dicho brazo controlados por una placa de Arduino  y el motor de continua controlado por un conmutador que debe ser accionado por un usuario. Os dejamos una serie de imágenes y un video demostrativo del funcionamiento de dicho proyecto . 


            





miércoles, 22 de mayo de 2024

Brazo robótico

El alumnado de 4º de ESO tras realizar varias prácticas con motores paso a paso y servomotores, ha comenzado a construir un brazo robótico utilizando varios materiales e incluso diseñando e imprimiendo piezas mediante impresoras 3D para su posterior montaje y puesta en marcha.

El accionamiento  o control de los motores lo están realizando mediante una placa de arduino con su correspondiente cableado. Inicialmente han hecho el montaje y programación para su simulación mediante la plataforma online TinkerCad, lo que les ha permitido aprender cómo deben conectar todos los componentes así como la utilización de los bloques de programación y correspondiente secuenciación para poder realizar los movimientos que se pretenden.

A continuación os dejamos una serie de fotografías del montaje (brazo) y de la pinza lo que permitirá coger un objeto.

  

                     





miércoles, 10 de abril de 2024

Servomotores con arduino

El alumnado de 4º de ESO que cursan la optativa de Tecnología,  baśandose en proyectos de otros cursos, van a realizar un brazo robot. Van a partir de una excavadora realizada con contrachapado accionada mediante sistema hidráulico (jeringuillas con agua). En base a sus dimensiones, han tomado como referencia algunas de dichas piezas diseñándolas en 3D e imprimiéndolas para realizar dicho proyecto. El accionamiento en éste caso va a ser originado mediante servomotores controlados por una placa de arduino. A continuación os dejamos una imagen con los inicios de dicho montaje y su correspondiente programación del sistema de accionamiento.


                    


viernes, 5 de abril de 2024

Programando el robot mbot2.

El grupo de alumnos/as que cursan la optativa de robótica e impresión 3D de 3º de ESO participa en la liga de robótica educativa Robo-reto en varias modalidades 3D-reto y robo-reto (programación de robots educativos).  Dicho alumnado ha completado con éxito el primer reto propuesto, tanto de 3D como de la programación del robot, en nuestro caso el mbot2. En relación a la programación de robots, el reto consistía en que el robot recorriera las capas de la atmósfera en el orden correcto debiendo hacer una parada de 2 s en cada una de las capas salvo en la última en la que debía parar 4s, dar dos vuelta completas y retornar al punto de salida. Aquí os dejamos un vídeo de uno de os grupos participantes en dicha liga.


Reto 1. Orden de las capas de la atmósfera.

Programar motor paso a paso

El alumnado de Tecnología e Ingeniería de segundo bachillerato realiza unas pruebas con un motor paso a paso controlado por el driver ULN2003 todo ello conectado y controlado mediante una placa de arduino. Estas pruebas van encaminadas a probar la velocidad más idónea y verificar si dicho motor es capaz de  mover el sistema reductor de la extrusora de PET cuyas piezas ya están impresas y montadas.

Aquí os dejamos una serie de fotografías y un vídeo de su funcionamiento junto con el programa de arduino que controla dicho montaje.


1. Montaje.

2. Programación y carga del programa.

 
                                                                  3. Funcionamiento.

PROGRAMA DE ARDUINO

#include <Stepper.h>

const int stepsPerRevolution = 300;  // Número de pasos por revolución del motor
// Pines de control del ULN2003
const int in1Pin = 2;
const int in2Pin = 3;
const int in3Pin = 4;
const int in4Pin = 5;

// Crea un objeto Stepper
Stepper myStepper(stepsPerRevolution, in1Pin, in2Pin, in3Pin, in4Pin);

void setup() {
  // Establece la velocidad del motor (en rpm)
  myStepper.setSpeed(60);
}

void loop() {
  // Gira el motor en una dirección
  while (true) {
    myStepper.step(stepsPerRevolution);
    delay(0);
  }
}





viernes, 8 de marzo de 2024

Extrusora de PET con Arduino

El alumnado de 2º de bachillerato ha comenzado a fabricar una  extrusora de filamento de PET mediante la integración de elementos diseñados y realizados en 3D, una placa de Arduino, un motor paso a paso junto con un driver A4988 a través del cual controlamos el motor paso a paso Nema 17 y una pistola de silicona caliente entre otros elementos auxiliares. Es una extrusora cuyo cometido es la de reciclar botellas de PET (agua, refresco, zumos, etc.) convirtiéndolo en un filamento que nos sirve como materia prima para las impresoras 3D con el que podemos fabricar piezas de dicho material.

Una vez finalizado dicho proyecto se explicará más en detalle y mostraremos un video demostración de su funcionamiento así como el circuito, programa de Arduino y otros elementos que pudieran ser de interés.

Ésta es la idea que hemos comenzado. Os dejamos una serie de imágenes de las fases que se van desarrollando.


 


    

domingo, 11 de febrero de 2024

Adaptación de un led de Bq con arduino uno

Debido a la necesidad de poder trabajar con una misma plataforma a la hora de programar placas de arduino para integrar la robótica en el aula, se han realizado una serie de pruebas con la intención de probar material de los kits de robótica de Bq, en concreto el zumkit. De esta forma, vamos a poder integrar  sensores, servomotores, etc de tres kits que disponemos de esta marca pudiendo trabajar con el alumnado con Tinkercad.






martes, 9 de enero de 2024

Robótica aplicada a la navidad

 

El alumnado de 3º de ESO de la optativa de robótica, tras iniciarse en el mundo de la robótica mediante la realización de una serie de prácticas a través de Tinkercad, ha realizado un árbol de navidad incluyendo en él unos leds programados a través de dicha plataforma y del IDE de Arduino. De ésta forma, han podido darse cuenta de los proyectos que pueden llegar a realizar de una forma muy sencilla a través de los conocimientos básicos de robótica. Aquí os dejo una serie de imágenes y vídeo de su funcionamiento.


 

                          






Vídeos de las pruebas de los proyectos realizados

A continuación os dejamos los vídeos de las primeras pruebas de los proyectos desarrollados dentro del presente curso 24-25 del proyecto CIT...